Compositor, guitarrista y cantante cubano identificado con la Revolución, falleció en La Habana el 12 de julio de 1989. Había nacido en Manzanillo, provincia Granma, el 11 de septiembre de 1917, y desempeñó distintos oficios antes de dedicarse a la vida artística. Sus canciones son una crónica de los hechos políticos de la isla desde 1959 hasta su muerte. Entre ellas se cuentan las guarachas Y en eso llegó Fidel, y La OEA es cosa de risa, el bolero Yankees go home, y la canción Hasta siempre Comandante, dedicada a Ernesto –Che- Guevara, compuesta en 1965 y por la que es más conocido internacionalmente.
-¿Cuándo empezaste a hacer canciones de tema político?
-¡Uy, fue hace tanto tiempo!
-Pero fue antes de la revolución
-Sí, mucho antes: por el 30 y pico, o por el 40.
-¿Actualmente sólo cantas canciones políticas?
-Como trabajo profesional, sí. Es claro que a veces nos reunimos un grupo de amigos, y tomamos la guitarra y cantamos canciones románticas.
-¿Y cómo nació Hasta siempre?
-En esa época, todos los cubanos teníamos una inquietud tremenda, porque no sabíamos del Che. Cuando Fidel leyó la carta de despedida del Che, entonces ya supimos que estaba en algún lugar, combatiendo por la libertad, como siempre. Pues ahí nació la canción.
(…)
-Según tu criterio, ¿qué es lo que puede aportar una canción a un proceso prerrevolucionario, y qué puede aportar después del triunfo de una revolución?
-En un período prerrevolucionario, la canción, como la poesía, ayuda a despertar la conciencia de la gente. En realidad, la canción política es un microdiscurso ¿no?, con la peculiaridad de que debe ser sintética, ya que una canción debe durar no más de tres minutos. Hay que decir todo lo que haya que decir, pero en ese tiempo. Un microdiscurso, pero con música y ritmo, lo que lo hace más penetrante todavía.
-Siempre que funcione como canción y no como discurso.
-Exactamente. Y después del triunfo de la revolución, también ayuda. Y casi te diría que ayuda por las mismas razones. Hay que hacerle ver constantemente al hombre cuál es el camino. Pero uno mismo tiene que ser pueblo, porque de lo contrario todo lo que se escriba va a ser producto del subjetivismo, o sea lo que uno se imagina. Y una cosa es lo que uno se imagina, y otra muy distinta lo que sucede realmente. Y eso se consigue siendo pueblo. O sea que cuando el pueblo oiga la canción, diga: ‘Mira, esto mismo estaba pensando’”.
Extracto de una nota al cantor cubano Carlos Puebla, entrevistado por Mario Benedetti para la revista Crisis, nº 20, de diciembre de 1974.
.
[+/-]
8.7.09
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario